
¿Por qué se realiza acompañamiento terapéutico?
El acompañamiento terapéutico es una modalidad de intervención y apoyo que puede emplearse en distintas ocasiones, por ejemplo, acompañamiento a personas con problemas de salud mental, drogadicción, pacientes terminales, etc., es decir, el acompañamiento se hace a personas que necesiten ayuda debido a situaciones vitales y de salud que conllevan riesgo de exclusión, dependencia y pérdida de calidad de vida.
Esta práctica busca transformar y aumentar las posibilidades de inclusión de quienes requieren este servicio, es por ello que el terapeuta o acompañante trabaja de manera activa proporcionándole a individuo que recibe el acompañamiento, un espacio seguro (libre de poder expresarse, reflexionar y desarrolla habilidades)
Rol del acompañante terapéutico
El terapeuta establece una relación de apoyo a la persona que recibe el acompañamiento, con el objetivo principal de dar apoyo emocional, social y psicológico.
Por ello los aspectos claves del acompañamiento son la relación de confianza, el acompañamiento, el apoyo emocional, el desarrollo de habilidades, la integración social y la promoción del bienestar general.
¿Cuándo se necesita un acompañante terapéutico?
El acompañamiento va dirigido especialmente a las siguientes situaciones:
- Personas con problemas psiquiátricos.
- Personas con alguna patología física.
- Personas con trastornos de alimentación.
- Personas en situación de aislamiento.
- Afecciones clínicas como cáncer, portadores de VIH, pacientes terminales, discapacidad motora o psicológica.
Poco se habla de que el cuidador también debe cuidarse. El autocuidado le permite encontrarse en mejor disposición física y mental para llevar a cabo todas las tareas de acompañamiento.
Es importante que tome conciencia de como repercute el cuidado en su vida, algunas señales de alarma son el agotamiento, la pérdida de apetito, trastornos de sueño, abandono del cuidado e higiene personal, cambios frecuentes de humor, ansiedad y depresión, aislamiento social y la perdida de interés.
Es por ello que recomendamos:
- Cuidar de tu salud física.
- Cuidar tu salud emocional.
- Cuida tus relaciones sociales.
- Poner límites a la persona dependiente.
- Pide ayuda. No es egoísta pedir ayuda y cuidar de uno mismo.
Referencia: Fundación INTRAS. (2019). La Asistencia Personal en salud mental (Teresa Orihuela; Loreto Cantero; Mª Angeles López ed.). Valladolid, Valladolid, España. Recuperado el 3 de julio de 2023