
Seguro que en alguna ocasión a lo largo de tu vida has experimentado rachas en las que has dormido mal o te ha costado conciliar el sueño. Por estos motivos te queremos contar la importancia que tiene el sueño para nuestro cerebro. Además, cada vez está más en boca de todos la palabra insomnio, y es que el estrés y la velocidad con la que vamos hoy en día en nuestra sociedad está provocando que aumente el número de personas diagnosticadas con esta patología. Sin duda, hay que tenerla en cuenta ya que puede desembocar en otros problemas más graves. Aquí te dejamos un post sobre la importancia que tiene la salud mental en nuestra vida.
Existen múltiples estudios que confirman que la falta de sueño es perjudicial para nuestro cerebro. Para poder dormir bien es necesario tener un buen hábito de descanso, como, por ejemplo, intentar acostarte y levantarte cada día a la misma hora, esto hará que el cuerpo se acostumbre y sea más fácil dormir. No comer en exceso antes de acostarte también te ayudará a descansar mejor. Es cierto que, además, influye la actividad física que realices, ya que mantener el cuerpo activo durante el día hará que cuando llegue la hora de dormir estés más cansado y, por tanto, duermas mejor. Para completar tu información sobre esto te queremos dejar un post sobre la relación entre el deporte y el cerebro. En los casos en los que el insomnio sea más grave, las técnicas de relajación pueden ser un gran aliado.
Ahora sí, vamos a contarte algunos de los efectos en los que puede derivar. ¡Comenzamos!
- Puede llegar a causar depresión: generalmente cuando se duerme menos de 6 horas al día durante periodos de tiempo largos puede conllevar a problemas de depresión, irritabilidad o incluso ansiedad. Aquí te dejamos estos enlaces a nuestros posts, por si quieres conocer en profundidad estas dos patologías y que síntomas tienen: qué es la ansiedad y qué es la depresión.
- Ralentiza el cerebro: dormir poco puede provocar que nuestra actividad cerebral se vuelva más lenta. En ocasiones, si no has tenido un descanso de calidad o si no has dormido las horas mínimas necesarias puedes notar que no eres capaz de pensar con tanta claridad o tan bien como cuando descansas de forma correcta.
- Afecta al hipocampo: esta es la región asociada a nuestros recuerdos y al aprendizaje. Existen estudios que demuestran que unos malos hábitos de sueño pueden desencadenar en problemas de concentración o incluso de memoria. Aquí te dejamos un post para que conozcas qué es la memoria y cuáles los tipos que existen, sin duda es una función cognitiva muy importante en nuestro día a día.
- Influye en la concentración: muchos de los errores o despistes que cometemos en nuestro día a día pueden deberse a problemas de concentración debido a la falta de sueño.
Después de saber todo esto… ¡Prioriza tu descanso!