
Queremos contarte qué es y porqué es tan importante el aprendizaje motor, ya que está ligado a procesos de rehabilitación cuando se trata de recuperar lesiones ocasionadas, por ejemplo, por un daño cerebral adquirido. Aquí te dejamos un post sobre qué es el daño cerebral adquirido, para que puedas ampliar tu información antes de comenzar con este post.
Qué es el aprendizaje motor
Existen varias definiciones sobre el aprendizaje motor, una de ellas lo define como un cambio permanente en el comportamiento motriz de los individuos a causa de la práctica o de la experiencia. En otras palabras, es la capacidad que tenemos de realizar una tarea o acción similar y del mismo nivel de complejidad como consecuencia de haber aprendido otra previamente.
Fases
Las fases del aprendizaje motor las vamos a clasificar de la siguiente forma:
- Fase cognoscitiva: esta fase suele ser corta, pero depende siempre de la tarea a aprender. En este caso el sujeto debe aprender y construir una imagen del movimiento que va a realizar.
- Fase asociativa: comprende desde la primera fase hasta que se consigue ejecutar el movimiento sin errores.
- Fase autónoma: el resultado de esta fase es la disponibilidad del movimiento.
Factores que influyen
Existen varios factores que pueden afectar al aprendizaje motor y que se tienen que tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un plan de intervención para la rehabilitación.
- Factores ligados a la persona: como pueden ser el nivel de activación o los conocimientos previos.
- Factores ligados a la tarea. Dentro de estos factores diferenciamos: los relacionados con el aspecto perceptivo (las condiciones del entorno, el estado inicial del individuo o el nivel de estimulación perceptiva), la toma de decisiones (el tiempo disponible o los niveles de riesgo e incertidumbre) y por último, la ejecución de la habilidad (la estructura del movimiento o la precisión requerida)
- Factores ligados al proceso de enseñanza o aprendizaje: es decir, cómo se transmite la información, o la distribución y duración de la práctica.
Todos estos factores tienen que ser considerados a la hora de llevar a cabo un programa de intervención.
El objetivo principal de las sesiones de rehabilitación debe estar enfocado a dar oportunidades a las personas para que puedan realizar las actividades que requieran el uso de las habilidades que se están entrenando, mejorando así su calidad de vida y autonomía.