Médula espinal: qué es, partes y cuáles son sus funciones

imagen de una persona señalando en el cuerpo de otra, donde se encuentra la médula espinal

En este post te queremos explicar qué es la medula espinal, qué partes tiene y cuáles son sus funciones, porque muchas veces cuando hablamos sobre el sistema nervioso, pensamos que únicamente está compuesto por el cerebro, pero no es así. De todos modos, te dejamos este enlace para que puedas ampliar tu información sobre las partes del cerebro.

Es cierto que el cerebro es muy importante, pero el sistema nervioso está compuesto por elementos interrelacionados entre sí. Concretamente existen dos divisiones, el sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo ¡No te lo pierdas, comenzamos!

Qué es la médula espinal

Es la parte más caudal del sistema nervioso central, empieza en el bulbo raquídeo y termina en la zona lumbar. Se trata de una estructura cilíndrica blanca ligeramente aplanada y asimétrica, la cual está protegida por la columna vertebral. Aunque es cierto que también está protegida por las meninges y el líquido cefalorraquídeo. Estos hacen que los daños producidos por el entorno no lleguen a afectarla.

La médula espinal es muy importante ya que es el punto de conexión entre el cerebro y el resto del organismo. La mayor parte de las fibras nerviosas pasan por la médula espinal. Además, posee neuronas que reciben información de los distintos órganos como también, neuronas que se encargan de enviar la información y las órdenes a otras zonas de nuestro cuerpo.

De qué partes se compone

Hoy en día sabemos que la médula espinal tiene distintas conexiones nerviosas encargadas de trasmitir los estímulos a las diferentes zonas del cuerpo. Aquí te mostramos cuáles son sus partes:

Sustancia gris

Es la parte central de la médula espinal y se compone de los somas o cuerpos neuronales. Su forma es muy parecida a las alas desplegadas de una mariposa, con cuatro prolongaciones o astas. Las principales son el asta ventral, el asta dorsal y la zona intermedia. En la sustancia gris se ejecutan las conexiones entre las neuronas sensitivas y las motoras.

Sustancia blanca

La sustancia blanca ocupa la parte externa de la médula espinal y se compone por axones de neuronas, que conectan la médula y el cerebro. Estas neuronas pueden conducir estímulos de forma ascendente, es decir, hacia el encéfalo, o, de forma descendente, hacia los órganos.

Cuáles son sus funciones

Como hemos explicado antes, la médula espinal es una parte del sistema nervioso muy importante, ya que, no sólo es el canal por el cual el cerebro se comunica con el resto del cuerpo, sino que también nos permite realizar algunas actividades de forma automatizada. Aquí te explicamos de forma resumida cuáles son sus principales funciones:

  • Trasmite la información sensorial y motora: cuando nuestro cerebro da la orden para que se realice una acción, por ejemplo, coger un bolígrafo o, una parte de nuestro cuerpo percibe algún estimulo, como puede ser una caricia en la cara, toda esta información pasa primero por la médula espinal, que es la encargada de enviar dicha información a los músculos o al cerebro para que pueda procesarlo.
  • Procesa la información: está función es muy importante. La médula se encarga de hacer un juicio rápido de la información antes de enviarla al cerebro, que es donde la estimulación se hace consciente. Para ello decide si sólo tiene que enviar la información al cerebro o provocar alguna situación de emergencia antes de que ésta llegue. En nuestros procesos mentales, nos permite obtener atajos en los que la información no necesita esperar a que sea procesada por el cerebro.
  • Reflejos: son nuestras reacciones inmediatas, la principal función de los reflejos es crear una reacción rápida a las situaciones que pueden ser peligrosas. La información sensorial produce una respuesta al llegar a la médula espinal, sin necesidad de esperar a ser captada por el cerebro, por tanto, se gana tiempo, el cual es muy valioso en situaciones donde entra en juego nuestra integridad física.

Existen distintas patologías relacionadas con las lesiones en la médula espinal, y, dependiendo del grado de la lesión tendrá unos efectos secundarios distintos, en función también de las partes del cuerpo que se hayan visto afectadas. Además, hay estudios que confirman que las personas que tienen una lesión crónica en la médula espinal tienen un riesgo mayor de padecer deterioro cognitivo. Las funciones cognitivas que se pueden ver afectadas son, la fluidez verbal o la capacidad de aprendizaje. Por eso queremos concienciar de la importancia que tiene la estimulación cognitiva en procesos de este tipo.



Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más info

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar