
En este post te queremos contar todo sobre la rehabilitación cognitiva, ya que es el objetivo de nuestra herramienta GRADIOR.
Qué es la rehabilitación cognitiva
La rehabilitación cognitiva o rehabilitación neuropsicológica se trata de una terapia no farmacológica que trata de mejorar o rehabilitar los déficits cognitivos que pueden aparecer debido a alguna patología que afecta directamente al funcionamiento de nuestro cerebro, como puede ser, los accidentes cerebrovasculares, como los Ictus, aquí te dejamos un enlace a nuestro post sobre rehabilitación cognitiva en un Ictus, traumatismos craneoencefálicos o enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la Esclerosis Múltiple.
Cuando estas patologías aparecen, se pueden ver afectadas nuestras capacidades cognitivas, como el lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención o las funciones ejecutivas.
Para mejorar y contener el progreso de los síntomas que puede provocar en nuestro día a día no tener las capacidades cognitivas a pleno rendimiento, entra en juego el papel de la rehabilitación cognitiva. Ésta es fundamental para poder rehabilitar y mejorar nuestras funciones cognitivas y lograr así, en la medida de lo posible, llevar una vida plena e independiente. Aquí te dejamos un post sobre qué son las funciones cognitivas para que conozcas en detalle cada una de ellas.
En qué fundamentos se basa
Los fundamentos a través de los cuales se rige la rehabilitación cognitiva, están basados en la neuropsicología y son los siguientes:
- La neuroplasticidad: aquí te dejamos un post sobre qué es la neuroplasticidad, para que la conozcas con todo detalle. Sin duda, es una capacidad que tiene nuestro cerebro muy importante, ya que concede a nuestro sistema nervioso central la posibilidad de modificar su estructura y funcionamiento adaptándose de los acontecimientos que nos rodean.
- Las capacidades cognitivas: es cierto que, nuestras capacidades cognitivas no son innatas, es decir, las vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida, por tanto, podemos mejorarlas a través del aprendizaje y la práctica.
- Entrenamiento cognitivo: está comprobado que nuestro cerebro puede mejorar gracias a la estimulación cognitiva. Aquí te dejamos un enlace a nuestro post sobre qué es la estimulación cognitiva.
- Reserva cognitiva: es la capacidad que tiene el cerebro de poder compensar el deterioro cognitivo debido al paso de los años o por alguna patología concreta.
Objetivos de la rehabilitación cognitiva
Los principales objetivos de la rehabilitación cognitiva son los siguientes:
- Intentar detener la progresión del deterioro, tratando de mejorar el rendimiento cognitivo. Aunque es muy importante no sólo trabajar el rendimiento cognitivo y funcional, sino también aspectos emocionales y conductuales de la persona.
- Ayudar a mantener o mejorar la independencia de la persona y su calidad de vida.
- Reducir los problemas emocionales que pueden aparecer, ayudando a mejorar la desconexión del entorno y las relaciones sociales.
- Mejorar y mantener las capacidades mentales.
A quién va dirigida
La rehabilitación cognitiva no sólo va dirigida a personas que presenten diferentes patologías neuropsicológicas que hayan afectado al estado de sus capacidades cognitivas, como hemos mencionado antes, personas que hayan sufrido un traumatismo craneoencefálico, accidentes cardiovasculares, tumores cerebrales…etc. Sino que también va dirigida a todas aquellas personas que estén interesadas en prevenir la perdida de memoria u otras capacidades intelectuales, es decir, para trabajar bajo un enfoque de preventivo, de envejecimiento activo.
Aquí te dejamos un post sobre la rehabilitación cognitiva en pacientes con la enfermedad de Alzheimer.
Rehabilitación cognitiva: cómo enfocar los ejercicios
Un buen tratamiento de rehabilitación cognitiva debe basarse en un enfoque multidisciplinar y una evaluación concreta de los déficits que presenta el sujeto. Además, tiene que ser una actividad con cierta rutina, es decir, de 3-5 veces por semana.
Siempre se recomienda que el tratamiento sea individualizado, en función de las necesidades y evolución del paciente. Las actividades deben suponer algún grado de dificultad para el sujeto, para que exista esfuerzo cognitivo y suficientemente variadas para que no se produzca lo que se conoce como efecto aprendizaje.
En base a estas recomendaciones anteriores queremos que conozcas nuestra herramienta GRADIOR Suite: un nuevo concepto para inspirar el cuidado del siglo XXI. Se trata de la primera suite de intervención neuropsicológica diseñada para un enfoque multidimensional de la terapia. Con ella no sólo podrás trabajar a través de múltiples actividades de rehabilitación cognitiva, sino que también está enfocado en trabajar el bienestar y la regulación emocional y conductual, mediante técnicas de estimulación sensorial, regulación emocional y mindfulness. Si quieres conocer más sobre esta técnica tan conocida, te dejamos este enlace sobre qué es el mindfulness.
Si te ha resultado interesante, tienes curiosidad por conocer más nuestra herramienta terapéutica y quieres llevar la rehabilitación cognitiva de la teoría a la práctica, no dudes en consultarnos sin compromiso a través de nuestro correo electrónico, info@gradior.es.