Trastornos que afectan a las funciones ejecutivas

una mujer adulta lleva del brazo a una mujer mayor, caminan por un pasillo aparentemente de Hospital

En este post te vamos a contar cuáles son los principales trastornos que afectan a las funciones ejecutivas. Éstas son muy importantes en nuestro día a día ya que nos permiten: planificar, organizar, guiar, priorizar, recordar cosas o distribuir nuestro tiempo y preferencias. En definitiva, todo lo que necesitamos para poder llevar una vida plena. Por eso, antes de comenzar a contarte cuáles pueden ser los trastornos que afecten a estas capacidades, te recomendamos que eches un vistazo a este enlace sobre qué son las funciones ejecutivas, así podrás conocerlas en profundidad antes de comenzar.

Trastornos que pueden alterar las funciones ejecutivas

Cuando las habilidades ejecutivas se ven limitadas pueden ocasionar distintos problemas de la vida diaria, ya que se encargan de controlar y autorregular nuestra propia conducta.

Aquí te mostramos algunos de los trastornos que pueden afectar a las funciones ejecutivas tanto en el neurodesarrollo como en personas adultas:

  • TDAH: las personas afectadas suelen presentar problemas para iniciar tareas o elaborar planes, como también, dificultades a la hora de controlar las emociones.
  • Alzheimer o demencia: en el caso de la demencia existe una específica que afecta a las funciones ejecutivas, llamada demencia frontal. Si quieres saber más te dejamos este post sobre qué es el Alzheimer.
  • Lesiones o tumores cerebrales: localizados en la región prefrontal. Aquí te dejamos este post sobre una de las lesiones más comunes, qué es un traumatismo craneoencefálico.
  • Intoxicaciones: causadas por un excesivo consumo de alcohol, drogas o por los efectos secundarios de algunos fármacos.

Rehabilitación de las funciones ejecutivas

Los sujetos con las funciones ejecutivas alteradas, necesitan entrenarlas y rehabilitarlas para poder mejorar su calidad de vida y, en algunos casos, aumentar su autonomía personal. Las funciones ejecutivas pueden mejorarse gracias a la neuroplasticidad del cerebro. Aquí te dejamos un enlace a nuestro post sobre qué es la neuroplasticidad así conocerás en profundidad cómo funciona y cómo mejorarla.

El entrenamiento cognitivo contribuye en estos procesos de rehabilitación trabajando la planificación, el razonamiento y la resolución de problemas, mediante estrategias para que la persona afectada mejore en todas sus rutinas diarias. Si quieres saber más sobre la estimulación cognitiva, te dejamos este enlace, donde te mostramos la importancia que tiene trabajar con sus ejercicios.

Con nuestra herramienta GRADIOR Estimulación Cognitiva podrás trabajar todos estos trastornos a través de nuestros múltiples ejercicios de estimulación cognitiva. Para más información sobre ella te dejamos nuestro correo electrónico info@gradior.es, donde podrás consultarnos sin compromiso.

 



Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más info

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar